
Following his recent visiting professorship, the Universidad Autonoma de Bucaramanga (UNAB) has taken time to acknowledge the contribution of EULawSD academic coordinator Riccardo Pavoni in advancing the teaching of sustainable development in international and EU law at the Colombian institution.
In an article on its website, UNAB quoted Prof Pavoni as saying that ‘institutions need to design public policies that take all three pillars of sustainable development into account,’ and particularly make sure that economic policies always ‘incorporate principles, actions and provisions on environmental protection,’ thus reflecting the integrated vision contained in the Sustainable Development Goals (SDGs) adopted by the United Nations in September 2015.
The full web article (in Spanish) is available below.
El docente de derecho internacional y europeo, además de ser coordinador de Erasmus +, Riccardo Pavoni, visitó la UNAB como parte de las actividades de intercambio entre esta institución y dicho programa de la Unión Europea, que tiene como fin brindar apoyo a la educación, formación, juventud y deporte en ese continente.
En su ponencia sobre el principio del desarrollo sostenible en el derecho internacional y el derecho europeo, Pavoni explicó que hay que conciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente, y para ello es importante que se encuentre el equilibrio entre tres pilares: ecológico, social y económico.
“Las instituciones tienen que proporcionar políticas públicas, medidas que tengan en cuenta todos los pilares, no solamente de manera destacada, el pilar económico y no el ambiental, por ejemplo. Si hay una medida o una ley que conserve la economía o el mercado, esta ley económica tiene que integrar principios, medidas y disposiciones de protección ambiental”, señaló.
Asimismo, habló sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales, según él, si se implementan de manera integrada y no destacada, serán un gran éxito para la humanidad.
Pavoni destacó también el papel fundamental de las universidades en este proceso. “Es claro que es un desarrollo sostenible global que se debe hacer a nivel local. Si no hay un nivel local que implemente los objetivos, no podemos ver el impacto global. Desde las universidades se puede hacer mucho en materia de desafíos. Hay muchas acciones prácticas, pequeñas, que sumadas pueden conducir a un desarrollo sostenible”, indicó.
Desde 2018, la UNAB es una de las 49 instituciones educativas que hace parte del Pacto Mundial de Naciones Unidas que promueve principios para lograr el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los ODS.
